Educación continua

Modelación hidrológica y de gestión de recursos hídricos con la plataforma de simulación WEAP

Modelación hidrológica y de gestión de recursos hídricos con la plataforma de simulación WEAP.

Objetivo General:
Los participantes aprenderán a generar un modelo hidrológico y de gestión dentro de la plataforma del Water Evaluation And Planning system (WEAP) que permita simular las condiciones actuales, así como diferentes escenarios de gestión de un sistema hídrico.

Duración:
10:00 a 13:00 horas, (15 horas), modalidad a distancia a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 06 al 10 de octubre de 2025

Instructor:
Eduardo Alexis Cervantes Carretero

Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con conocimientos básicos en el manejo de los recursos hídricos y experiencia en el manejo de paquetería informáticas como son: Office (Excel), Sistemas de Información Geográfica (QGIS o ArcGis o cualquier otro SIG).

Dirigido a:
Personal interesado en realizar estudios hidrológicos relacionados con el balance y disponibilidad de agua superficial y su gestión entre los diferentes usuarios.

 

Requerimientos para el curso:

Es indispensable contar con:

  1. Conexión a Internet: banda ancha con cable o inalámbrica.
  2. Micrófono y altavoces o audífonos.
  3. Cámara Web.
  4. Computadora o laptop con paquetería ofimática instalada y software de SIG y WEAP (se puede solicitar una licencia sin fines de lucro en la página de WEAP).

Costo:
$2,523.00 por participante, incluye IVA (pesos mexicanos).

Pago con descuento hasta el :
19 de septiembre: $2,175.00 incluye IVA.

Contenido

  • Tema 1. Introducción
    1. ¿Qué es el sistema WEAP?
    2. Historia y Antecedentes
  • Tema 2. Estructura WEAP
    1. Elementos
    2. Vistas
    3. Menús
  • Tema 3. Iniciando un modelo
    1. Inserción de elementos
    2. Definición de unidades del modelo
  • Tema 4. Establecimiento de la condición actual (inicial o Current Acount)
    1. Periodo de modelación
    2. Fuentes de suministros y recursos hídricos
    3. Demanda
    4. Análisis de resultados
  • Tema 5. Herramientas básicas para establecer expresiones de WEAP
    1. Supuestos clave
    2. Funciones integradas
  • Tema 6. Escenarios
    1. Manejo de escenarios
    2. Escenarios heredados
    3. Escenarios climáticos
    4. Intercambio de datos
    5. Modelación de presas
  • Tema 7. Modelación hidrológica en WEAP
    1. Consideraciones hidrológicas
    2. Métodos de simulación de WEAP
    3. Explicación del método Escurrimiento de lluvia
    4. Método del coeficiente simplificado
    5. Método de la humedad del suelo
    6. Simulando interacción superficie y agua subterráneas

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

MATI. Ernesto Mota Concha

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales

Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales.

Objetivo General:
Al finalizar el curso el participante comprenderá la estructura, funcionalidad y mecanismos de remoción de contaminantes de los humedales artificiales, los diferentes criterios para su dimensionamiento y diseño físico, operación y mantenimiento, costos de tratamiento, así como casos de estudio de su aplicación.

Duración:
09:00 a 18:00 horas, (24 horas), modalidad presencial en el Centro de Capacitación del IMTA, Jiutepec, Morelos. Se realizará una visita a varios humedales en los estados de Morelos y Guerrero.

Fecha:
Del 17 al 19 de septiembre de 2025

Instructor:
Dr. Armando Rivas Hernández

Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con conocimientos relacionados con el tratamiento del agua residual y aspectos básicos de biología, física, química y matemáticas.

Dirigido a:
El público en general, profesionistas independientes, empresarios y personal de las dependencias gubernamentales del ámbito federal, estatal o municipal, o de la iniciativa privada, universidades, centros públicos de investigación, ONG´s, y personal interesado en la aplicación de los humedales artificiales.

 

Requerimientos para el curso:

Es indispensable contar con computadora portátil, ropa y calzado para salida a práctica de campo.

Costo:
$6,960.00 por participante, incluye IVA (pesos mexicanos).

Contenido

  • Tema 1 Disponibilidad del agua.
  • Tema 2 Fundamentos de la purificación en sistemas biológicos.
  • Tema 3 Introducción al funcionamiento y estructura de los humedales artificiales.
  • Tema 4 Diseño físico.
  • Tema 5 Modelos de dimensionamiento.
  • Tema 6 Marco normativo de las aguas residuales.
  • Tema 7 Microbiología de humedales.
  • Tema 8 Medición de caudales.
  • Tema 9 Tecnologías de tratamiento de aguas residuales.
  • Tema 10 Comparativa tecnológica entre humedales artificiales y sistemas electromecánicos.
  • Tema 11 Operación y mantenimiento
  • Tema 12 6 Casos de estudio de evaluación, estudios de trazadores y diversas aplicaciones de esta tecnología.
  • Tema 13 Desarrollo e investigación (experiencias IMTA- México).

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

Lic. Mauro Plata Sánchez

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Evaluación de plantas potabilizadoras de clarificación convencional

Evaluación de plantas potabilizadoras de clarificación convencional.

Objetivo General:
Al finalizar el curso el participante será capaz de evaluar el funcionamiento y eficiencia de los procesos de una Planta Potabilizadora Convencional, así como diagnosticar problemas y proponer soluciones de mejora.

Duración:
09:00 a 18:00 horas, (40 horas), modalidad presencial en el Centro de Capacitación del IMTA, Jiutepec, Morelos.

Fecha:
Del 01 al 05 de septiembre de 2025

Instructor:
Arturo González Herrera.
María de Lourdes Rivera Huerta
Martín Piña Soberanis
Leonel Contreras Gómez
José de Jesús Linares Ocampo

Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con los conocimientos básicos de procesos de potabilización y/o experiencia en la operación de plantas potabilizadoras, así como en el uso de computadoras personales.

Dirigido a:
Personal interesado en la problemática relacionada a la operación de Plantas Potabilizadoras de Clarificación Convencional ya sea público en general, profesionistas independientes, empresarios y personal de las dependencias gubernamentales del ámbito federal, estatal o municipal, o de la iniciativa privada.

 

Requerimientos para el curso:

Se requiere de ropa de seguridad personal, adecuada para las prácticas en campo.

Costo:
$11,600.00 por participante, incluye IVA (pesos mexicanos).

Contenido

  • Introducción a la evaluación de plantas potabilizadoras
  • Teoría de medición de caudal
  • Práctica I. Medición de caudal
  • Teoría de coagulación
  • Práctica II. Pruebas de mezcla rápida
    1. Dosis y concentración óptimas
    2. Parámetros óptimos
    3. Medición de tiempos de residencia con trazadores
  • Teoría de floculación
  • Práctica III. Prueba de floculación
    1. Medición de tiempos de residencia con trazadores
    2. Gradiente de velocidad
    3. Características del flóculo
  • Teoría de sedimentación
  • Práctica IV. Pruebas de sedimentación
    1. Características geométricas
    2. Eficiencia de remoción de turbiedad
    3. Medición de tiempos de residencia con trazadores
  • Teoría de Desinfección
  • Instalaciones de cloración
  • Práctica V. Pruebas de la desinfección
    1. Tiempo real de contacto
    2. Demanda de cloro
    3. Evaluación de las instalaciones de cloración
  • Teoría de Filtración
  • Práctica VI. Prueba de filtración
    1. Pérdida de carga y calidad del agua filtrada
    2. Tasa de filtración
    3. Espesor del lecho
    4. Tasa y duración de retrolavado
    5. Expansión del lecho
    6. Análisis granulométrico
    7. Revisión de resultados
  • Discusión de resultados
  • Evaluación global y diagnóstico de la planta potabilizadora

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

M.A. Mayra Pérez de la Cruz

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Operación de plantas de tratamiento de lodos activados

Operación de plantas de tratamiento de lodos activados.

Objetivo General:
Al término del curso el participante comprenderá los tipos de contaminantes y parámetros de control, las normas oficiales mexicanas en materia de agua y lodos biológicos, los diferentes procesos biológicos de tratamiento de agua residual, la dinámica de la población microbiana existente en el tratamiento biológico del agua residual, los equipos y sistemas de aeración, los métodos y condiciones para la adecuada operación de una planta de lodos activados y los tratamientos de lodos residuales.

Duración:
09:00 a 18:00 horas, (40 horas), modalidad presencial en el Centro de Capacitación del IMTA, Jiutepec, Morelos.

Fecha:
Del 08 al 12 de septiembre de 2025

Instructor:
Axel Falcón Rojas
Luciano Sandoval Yoval
Liliana García Sánchez

Conocimientos básicos del participante:
El perfil deseado de los participantes requiere que estén familiarizados con las actividades de una planta de tratamiento de aguas residuales de lodos activados.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a gerentes de mantenimiento, ingenieros y técnicos responsables de la operación de Plantas de Tratamiento de Lodos Activados.

 

Requerimientos para el curso:

Calculadora, zapatos cerrados (para prácticas).

Costo:
$11,600.00 por participante, incluye IVA (pesos mexicanos).

Contenido

  • Aspectos generales del tratamiento de aguas residuales.
  • Parámetros de calidad del agua
  • Normatividad.
  • Procesos de tratamiento del agua residual.
  • Pretratamiento.
  • Sedimentación.
  • Aspectos básicos de microbiología.
  • Conceptos básicos y variantes del proceso de lodos activados.
  • Indicadores visuales y analíticos.
  • Descripción de equipos.
  • Control del proceso.
  • Taller de cálculos.
  • Muestreo.
  • Práctica de muestreo.
  • Práctica de control de proceso.
  • Manual y registros de operación.
  • Manual de mantenimiento.
  • Arranque de una planta de lodos activados.
  • Problemas comunes y acciones correctivas.
  • Higiene y seguridad.
  • Generación y tipos de lodos residuales.
  • Tren de tratamiento de lodos residuales.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

MATI. Ernesto Mota Concha

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Cálculo de huella hídrica en los sectores público - urbano y agrícola

Cálculo de huella hídrica en los sectores público-urbano y agrícola.

Objetivo General:
Al finalizar el curso el participante comprenderá la vinculación e impacto de la Huella Hídrica en los diversos sectores productivos y obtendrán el conocimiento necesario para su estimación, así como la importancia de su aplicación como indicador para mejorar las prácticas de consumo de agua.

Duración:
10:00 a 13:00 horas, (15 horas), modalidad a distancia por videoconferencia.

Fecha:
Del 25 al 29 de agosto de 2025

Instructor:
Eduardo Alexis Cervantes Carretero.

Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con conocimientos de Gestión de Recursos Hídricos. Estar familiarizado con el uso de equipo de cómputo y que tenga conocimientos sobre hojas de cálculo de Excel.

Dirigido a:
Personal que realice dentro de sus actividades laborales o de investigación, estudios hidrológicos relacionados con el balance y disponibilidad de agua superficial y su gestión entre los diferentes usuarios.

 

Requerimientos para el curso:

Equipo de cómputo o dispositivo electrónico (con audio y video) con conexión estable a Internet.

Costo:
$2,523.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos).

Pago con descuento hasta el :
08 de agosto: $2,175.00 incluye IVA.

Contenido

  • Tema 1. Introducción.
  • Tema 2: Huella Hídrica en el Sector Público Urbano
  • Tema 3: Huella Hídrica en el Sector Agrícola
  • Tema 4. Huella Hídrica en la Industria
  • Tema 5. Retos a nivel nacional e internacional
  • Tema 6. Nuevas tendencias en el consumo. Nearshoring y Presión Hídrica

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

M.A. Mayra Pérez de la Cruz

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Subcategorías

Usted está aquí: Inicio edu continua
Instituto Mexicano de tecnología del Agua Centro de capacitación Jiutepec Educación a distancia Síguenos en Facebook